martes, 13 de octubre de 2020
sábado, 29 de agosto de 2020
martes, 18 de agosto de 2020
jueves, 30 de julio de 2020
viernes, 5 de junio de 2020
sábado, 28 de marzo de 2020
Actividad dos, División Celular (7-1)
Observa el video sobre
reproducción celular en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=tYDgGgSGQuQ
ACTIVIDAD
DE
|
1. Haz un esquema indicando
los sucesos principales que ocurren en cada una de las fases de la mitosis:
PROFASE
|
METAFASE
|
ANAFASE
|
TELOFASE
|
|
ACONTECIMIENTO
|
||||
DIBUJO
|
2.
Con respecto a la división celular por mitosis:
a. Escribe en el orden
adecuado las letras asignadas a los diferentes dibujos.
b. Di cuatro
acontecimientos que están ocurriendo en el dibujo representado por la letra C.
c. Razona si se trata de una célula animal o
vegetal.
3.
Los gametos no pueden formarse por el proceso de mitosis ya que su función es
fecundarse. ¿Qué ocurriría si lo hicieran?
4.
Señala las diferencias y semejanzas entre:
a. Profase de mitosis y
profase I de meiosis.
b. Metafase I y metafase
II de mitosis.
5.
Señala los dos hechos fundamentales que ocurren en meiosis y señala su
importancia biológica.
6.
La figura
representa, de una manera muy esquemática, una célula de una especie con 2n=6
cromosomas. ¿Se trata de una célula en mitosis o en meiosis? ¿En qué fase está?
Razona las respuestas.
martes, 24 de marzo de 2020
Saludo
Buen día,
Quiero enviarles un saludo, recordarles que soy muy importantes para nosotros como educadores y deseamos verlos nuevamente, por eso les pido el favor se cuiden y sigan las instrucciones de prevención que nos han dado.
Las actividades publicadas corresponden al tiempo de clases en la Institución, quienes estén atrasados, pueden ponerse al día. Los otros temas se publicarán próximamente, por tal motivo se les sugiere estar pendientes de las publicaciones en la página Institucional, recordarles que se pueden comunicar conmigo en el siguiente correo: nubiabarbosa@iehectorabadgomez.edu.co
Dios les bendiga.
Quiero enviarles un saludo, recordarles que soy muy importantes para nosotros como educadores y deseamos verlos nuevamente, por eso les pido el favor se cuiden y sigan las instrucciones de prevención que nos han dado.
Las actividades publicadas corresponden al tiempo de clases en la Institución, quienes estén atrasados, pueden ponerse al día. Los otros temas se publicarán próximamente, por tal motivo se les sugiere estar pendientes de las publicaciones en la página Institucional, recordarles que se pueden comunicar conmigo en el siguiente correo: nubiabarbosa@iehectorabadgomez.edu.co
Dios les bendiga.
miércoles, 18 de marzo de 2020
Ética, décimo tres
Todo el mundo lo dice: “Juan es un
hombre bueno, honrado e íntegro”. Todo un super papá. Juan está felizmente
casado con María y tiene tres hijos: Joaquín (16 años), Raquel (15 años) y
Manuel (14 años). Juan es siempre puntual en su trabajo. Bueno..., casi
siempre. Algunos lunes se pone “enfermo”. Sus compañeros le creen, porque Juan
es un hombre bueno. Suena el teléfono. Su cuñado ha tenido un accidente. Juan
toma su coche para llegar pronto al hospital. ¡Vaya, la salida del garaje se
encuentra taponada: una furgoneta se halla descargando!
– Apártese, que tengo prisa, dice Juan.
– No se impaciente, hombre, le responde el
conductor de la furgoneta.
– Tengo mucha prisa. Apártese o llamo
a la grúa.
– En seguida terminamos, hombre.
Juan llama a la grúa. Multa y todo lo
demás. El conductor grita:
– ¡(una palabrota)! Juan no replica.
Juan cree que las normas están para cumplirlas, y son normas para todos. A
Joaquín, el hijo mayor de Juan, no le gusta el fútbol ni el baloncesto,
prefiere
entretenerse haciendo
colecciones y trabajos manuales en casa. En su clase, lo más “in” es ser hincha
del Real Madrid y ver los partidos de la NBA. Un día, en una discusión tonta,
un compañero le dice: “eres un tío raro, no hay quien salga contigo”. Joaquín
se siente dolido. Piensa que aunque no le gusta ir a jugar al fútbol, estaría
encantado en quedar con sus compañeros de clase para ir al cine. De regreso del
trabajo, Juan entra a comprar tabaco. Deja el automóvil donde puede. ¡Cómo está
la circulación! Llega por detrás un coche y comienza a sonar la bocina.
– ¡Apártese, hombre, que molesta!
– ¡Un poco de paciencia. Que ya voy!,
responde Juan.
– Apártese, o llamo a la grúa. Juan
escucha la amenaza. A Juan le duele. Él es un hombre comprensivo con los otros,
y le duele que los otros no sean comprensivos con él. Manuel, el menor de los
hijos de Juan, es llamado “marica” por casi todos los compañeros de su clase
porque tiene modales que parecen “afeminados” a los demás. Manuel se enfada y
contraataca insultándose o pegándose. La cosa empeora. Juan ha sido citado
a las siete de la tarde por el
director del colegio. Son las 9:30 cuando el director le recibe.
– ¿Sabe Ud. qué hora es?
– Sí, las siete y media.
– ¿Cree Ud. que tengo el tiempo para perderlo?
– Discúlpeme, no he podido...
No valen las disculpas.
¿Qué seriedad enseñan Uds. a los
alumnos, si Uds. mismos son los primeros que no cumplen? Para Juan hay que
predicar con el ejemplo, incluso en los pequeños detalles. María, la mujer de
Juan, es militante política de un partido de derechas. Hoy en el trabajo,
discute con varios compañeros y uno le suelta: “tienes una facha asquerosa”.
Ella le responde: “y tú un comunista endemoniado”. Juan está enojado por la
poca tolerancia que hay en algunos ambientes de trabajo
Respondemos
a las siguientes preguntas:
1. Es coherente Juan en todo momento?
2. Qué posibles prejuicios hemos
descubierto en el texto
3. Y qué comportamientos intolerantes?
4. Cómo se debería afrontar cada
situación intolerante del texto aceptando las diferencias?
5. Pasando a la vida real, enumera
tres situaciones de intolerancia con las que te has encontrado en tu entorno
cercano y sugiere propuestas para resolverlas.
Repaso Tabla Periódica, Noveno FQ
En la actualidad de se conocen más de 118 elementos que forman
toda la materia y están organizados en siete filas horizontales llamadas
periodos y 18 columnas (verticales), llamadas grupos o familias.
Los períodos indican el último nivel enérgico que tiene un elemento
mientras que los grupos indican el número de electrones en la última capa. Los
elementos que forman un grupo tienen propiedades comunes en su estructura
atómica, que a su vez, hace que tengan otras propiedades físicas comunes.
De acuerdo con el tipo de subnivel que ha sido llenado los elementos se
pueden dividir en distintas categorías:
Elementos representativos o del Grupo A:
Están repartidos en ocho grupos. Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:
Grupo IA: Alcalinos
Grupo IIA Alcalinotérreos
Grupo VIIA: Halógenos
Grupo VIIIA: Gases nobles
Elementos de transición o Grupo B:
Están repartidos en 10 grupos (IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB primera, VIIIB segunda, VIIIB tercera columna, IB Y IIB)
Están repartidos en ocho grupos. Algunos grupos representativos reciben los siguientes nombres:
Grupo IA: Alcalinos
Grupo IIA Alcalinotérreos
Grupo VIIA: Halógenos
Grupo VIIIA: Gases nobles
Elementos de transición o Grupo B:
Están repartidos en 10 grupos (IIIB, IVB, VB, VIB, VIIB, VIIIB primera, VIIIB segunda, VIIIB tercera columna, IB Y IIB)
Elementos de Transición Interna o Tierras Raras:
Están repartidos en 14 grupos. Es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actínida al periodo 7 de la tabla periódica.
Están repartidos en 14 grupos. Es de notar que la serie lantánida pertenece al periodo 6 y la actínida al periodo 7 de la tabla periódica.
La tabla periódica también permite clasificar a los
elementos en metales, no metales y gases nobles.
Una línea diagonal quebrada ubica al lado izquierdo a los metales y al lado
derecho a los no metales. Aquellos elementos que se encuentran cerca de la
diagonal presentan propiedades de metales y no metales; reciben el nombre de
metaloides.
Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico.
No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.
Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.
Metales: Son buenos conductores del calor y la electricidad, son maleables y dúctiles, tienen brillo característico.
No Metales: Pobres conductores del calor y la electricidad, no poseen brillo, no son maleables ni dúctiles y son frágiles en estado sólido.
Metaloides: poseen propiedades intermedias entre Metales y No Metales.
Actividad:
1. Determine el grupo y el periodo en el cual se encuentran ubicados los
siguientes elementos químicos: Na, K, Rb, He, Fe, Al, S, O, Ca, Sb, Sn, Cu, Co,
H, Ar, Mn, Mg.
2. Elabore un mapa conceptual acerca de la clasificación de los
elementos en la tabla periódica.
3. Elabore un cuadro comparativo entre metales y no metales.
4.Tenga en cuenta todos los elementos químicos que se mencionan en
la lectura, copie el siguiente cuadro en su cuaderno y complétalo.
Nombre del elemento
|
Símbolo
|
Número atómico
|
Masa atómica
|
Grupo
|
Periodo
|
Metal, no
metal o metaloide
|
Propiedades de la Materia, Actividad FQ, Séptimo
Materia:
Todo lo que tiene masa y ocupa un
lugar en el espacio. La materia está
sujeta a cambios e interacciones y posee una determinada cantidad de energía.
Química:
Es la ciencia que estudia la materia,
sus propiedades, su constitución cualitativa (cómo es y de qué está hecha) y
cuantitativa (qué cantidades o proporciones la componen), los cambios que
experimenta, así como las variaciones de energía que acompañan a las
transformaciones en las que interviene).
Propiedades de la materia:
Sustancia se identifica y distingue de otras por medio de sus propiedades
o cualidades físicas y químicas. Estas
propiedades se refieren a las cualidades
o características que identifican y diferencian a los materiales y son
importantes para comprender la enorme diversidad de la materia. Las propiedades de la materia se clasifican
en dos: generales y específicas:
Propiedades Generales o Extrínsecas:
Las propiedades generales son las
propiedades comunes a toda clase de materia, es decir, no nos proporcionan
información acerca de la forma como una sustancia se comporta y se distingue de
las demás. Estas propiedades son tan comunes que no importa el estado en que se
encuentre la sustancia, puede determinarse igual. Dichas propiedades son:
Masa: Cantidad de materia que tiene un
cuerpo.
Volumen: Espacio ocupado por un cuerpo
Peso: Efecto de la fuerza de atracción o gravedad que ejerce sobre los cuerpos.
Inercia: Tendencia de un cuerpo a
permanecer en estado de movimiento o de reposo mientras no exista una causa que
la modifique y se relaciona con la masa del objeto.
Densidad. Cantidad de masa en un volumen determinado.
Propiedades Específicas o
intrínsecas:
Las propiedades específicas son características de cada sustancia y
permiten diferenciar un cuerpo de otro. Estas propiedades dependen del estado
en que se encuentre la sustancia, por tanto no toda las materia tiene en
común. Las propiedades específicas se
clasifican en propiedades físicas y químicas.
Propiedades Físicas:
Son las que se pueden determinar si que los cuerpos varíen su
naturaleza. Entre las propiedades
físicas se encuentran:
a. Organolépticas. Son aquellas que se determinan a través de las percibidas por los órganos de los sentidos, entre ellas tenemos:
color, olor, forma, textura, sabor.
b. Propiedades físico/mecánicas:
Son aquellas propiedades físicas en las cuales no se perciben con los
sentidos, sino que son medidas a partir de la intervención de acciones externas
como esfuerzos mecánicos o por el efecto del calor.
Temperatura: Es el grado de calor que posee un objeto.
Es el efecto de la energía calórica(o calor) sobre las partículas de un
objeto.
Punto de fusión: es la temperatura a la cual una sustancia pasa del estado sólido al estado
líquido.
Punto de ebullición: Temperatura a la cual una sustancia pasa del estado liquido a gaseoso.
Solubilidad: Propiedad de disolverse en un líquido a una temperatura determinada.
Dureza: Resistencia que oponen las sustancias a ser rayadas.
Elasticidad: Capacidad que tienen los cuerpos de deformarse cuando se aplica una
fuerza sobre ellos y de recuperar su forma original cuando la fuerza aplicada
se suprime.
Ductilidad: mide el grado de facilidad con que ciertos materiales se dejan convertir en alambres o hilos.
Maleabilidad: mide la capacidad que tienen ciertos materiales para convertirse en
láminas, como el cobre o el aluminio.
Tenacidad: Es la resistencia que ofrecen los
cuerpos romperse o deformarse cuando se
les golpea. Ejemplo: el acero.
Fragilidad: Es la tendencia de un objeto a romperse o fracturarse.
Viscosidad: grado de cohesión que tiene un líquido.
Conductividad eléctrica: Facilidad de un material de conducir electricidad.
Conductividad Térmica: capacidad de un material de conducir calor.
c. Estado físico: se originan por el grado de cohesión de las moléculas. La menor o mayor de las moléculas caracterizan cada estado.
En esta parte conocemos cuatro estados: Solido, líquido, gas y plasma.
Cambios de estado de la materia:
Fusión: es el paso del estado sólido al estado líquido.
Solidificación: es el cambio de estado líquido a sólido
Evaporación o ebullición: paso del estado líquido a gaseoso
Condensación: es el cambio de gas a líquido
Sublimación progresiva: paso de sólido al gaseoso sin pasar por el liquido
Sublimación regresiva: paso del gaseoso al estado sólido al bajar la
temperatura.
Cambios químicos:
Son aquellas transformaciones o cambios que afectan la composición de la
materia. En los cambios químicos se
forman nuevas sustancias.
Cambios físicos:
Son aquellos cambios que no afectan la composición de la materia.
Clases de Materia:
Homogénea
Heterogénea.
tudylib.es/doc/791946/1.-taller-propiedades-de-la-materia-quimica
1. Responde las siguientes preguntas según tu opinión.
a. Cómo ha impactado la química en
la calidad de vida de la humanidad?
b. Por qué la química se ha hecho tan imprescindible y necesaria en el
mundo moderno?
c. Cómo crees que la química actuará en el mundo moderno?
2.Clasifique las siguientes propiedades de la materia como generales o
específicas, escríbalas en la columna correspondiente:
Peso
solubilidad
densidad dilatación masa volumen
Generales
|
Específicas
|
3. Mediante diagrama represente los cambios de estado de la materia.
4. Determina cuáles de los siguientes cambios son físicos y cuáles son
químicos y explica por qué:
a. Quemar papel
b. Limpiar los objetos de plata
c. Hacer hielo en el congelador
d. Hervir agua
e. Fundir hierro
f. Obtener sal de cocina a partir de sodio y cloro
5. Escriba cada una de las siguientes mezclas en la columna respectiva.
Ensalada de frutas aire agua con sal cereal con leche bronce café
gaseosa
Mezcla
|
Mezcla
|
La Célula, actividad para sexto.
UN TOUR POR LA CÉLULA
Nos iremos de viaje!!!- exclamó Azucarita a su mamá- Era un día perfecto
para viajar. Después de haber vivido muchas aventuras en sus últimos viajes, al
fin llegaría al lugar deseado. Preparó maletas y despidiéndose de su madre Doña
Cañita siguió su camino. Lo que no imagino Azucarita era que al llegar, la
entrada a este lugar fuese tan difícil. Una enorme cubierta protegida por
puertas cerradas le impedía entrar, sin embargo, al intentar hacerlo, le
hicieron muchas preguntas para determinar que no fuese a ser un mal para la
célula. Al preguntar porque tanto requisito, solo obtuvo como respuesta que era
un puesto de control, orden de la Membrana celular. Al entrar sintió como se
sumergió en una sustancia pegajosa y gelatinosa donde flotaban todos los
lugares que visitaría. Como buena joven inquieta al preguntar dónde se
encontraba- todos le respondieron en coro- estamos en el Citoplasma!!!, así
siguió visitando cada uno de los lugares y fue como se dio cuenta que al llegar
a un lugar esférico, llamado el núcleo donde se encuentra la información
hereditaria de la célula en la forma de ADN, siglas de ácido
desoxirribonucleico . Siguió su viaje al Nucléolo, encontró que es un lugar
redondeado u ovalado, fácilmente observable incluso con el microscopio óptico
en el núcleo de las células eucariotas; estructurado por cromatina para la
producción de ARNr (ácido ribonucleico ribosoma). Se sentía fatigada, era
necesario conseguir un transporte para continuar su viaje. Vio pequeños sacos
que se transportaban sobre caminos membranoso, -tomare ese transporte – pensó -
y fue cuando se dio cuenta que estaba en el Aparato de Golgi. Allí sacos
membranosos con vesículas esféricas en sus extremos, situado cerca del núcleo,
transportaban los compuestos sintetizados al exterior de la célula. Noto como
el aparato de Golgi está conectado a la membrana citoplasmática para trasladar
o viajar contenidos fuera de la célula. Continuo su viaje caminando, y fue así
como al llegar a un sitio donde existían lugares más o menos esféricos,
distribuidos en la matriz citoplasmática o unidos a las membranas del retículo
endoplasmático. Eran los ribosomas que están constituidos por ARN (ácido
ribonucleico) y proteínas. Además, es el lugar donde se realiza la síntesis de
proteínas y enzimas. Atravesó por lugares que le dieron algo de miedo y que
prefirió ignorar, al preguntar por estos lugares se enteró que era el Retículo
endoplasmático, el cual se divide en retículo endoplasmático liso y retículo
endoplasmático granular, en este lugar ocurre el intercambio de materia entre
la matriz y la cavidad interna e interviene en la síntesis de proteínas al
relacionarse con los ribosomas.
Ya agotada, Azucarita llego a un lugar que le causo cierto temor pero que también llamó poderosamente su atención. Este lugar estaba formado por una doble membrana una externa lisa y otra interna plegada formado crestas. En el interior de este lugar se encontraron proteínas, enzimas y ATP. Las mitocondrias se encuentran diseminadas en el citoplasma de la célula, su función radica en generar ATP, o sea energía a partir de la respiración celular en el llamado ciclo de krebs. Se les conocen como las fábricas de energía. Azucarita noto como entraba en un largo sueño producido tal vez por su largo viaje. Cansada se dejó llevar por esta sensación y sintió como era abrazada por moléculas de oxígeno y llevada a un hermoso lugar donde explotaba en luces de colores y gotas de lluvia caían suavemente al suelo. Se había dado la respiración celular, y había pasado a ser ENERGIA.
Ya agotada, Azucarita llego a un lugar que le causo cierto temor pero que también llamó poderosamente su atención. Este lugar estaba formado por una doble membrana una externa lisa y otra interna plegada formado crestas. En el interior de este lugar se encontraron proteínas, enzimas y ATP. Las mitocondrias se encuentran diseminadas en el citoplasma de la célula, su función radica en generar ATP, o sea energía a partir de la respiración celular en el llamado ciclo de krebs. Se les conocen como las fábricas de energía. Azucarita noto como entraba en un largo sueño producido tal vez por su largo viaje. Cansada se dejó llevar por esta sensación y sintió como era abrazada por moléculas de oxígeno y llevada a un hermoso lugar donde explotaba en luces de colores y gotas de lluvia caían suavemente al suelo. Se había dado la respiración celular, y había pasado a ser ENERGIA.
Actividad:
1. Elabore
una lista de las palabras desconocidas.
2. Escriba todas las organelas que menciona la
lectura
3. Qué
tipos de células menciona la lectura? Nómbrelas.
4. Con el
nombre de las partes y organelas elabore un mapa conceptual
5. Escriba
en diez renglones lo que aprendió de esta lectura.
Taller Teoria Celular, grado sexto
Observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=uYiKsJQB0Ik
Teoria Celular
1. Relaciona cada investigador con un hecho u observación realizada por él:
Teoria Celular
1. Relaciona cada investigador con un hecho u observación realizada por él:
Rudolph Virchow Individualidad
de las células nerviosas.
Robert Hooke Célula
constituye la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
Schleiden y Schwann Toda
célula procede de otra célula.
Anton van Leeuwenhoek Observación de
celdillas en una
lámina de
corcho.
bacterias.
2.
Complete el cuadro:
INVESTIGADOR
|
AÑO
|
POSTULADO
|
3.
Encuentre en la sopa de letras los
nombres de los investigadores de la teoría celular:
Antonie van Leeuwenhoek, Mathias
Schleiden, Robert Hooke, Robert Brown, Theodor Schwann, Marcelo Malpighi, Rudolf
Virchow, Edward Strasburguer
L
|
E
|
E
|
U
|
W
|
E
|
N
|
H
|
O
|
E
|
K
|
M
|
R
|
T
|
I
|
W
|
T
|
D
|
W
|
O
|
L
|
R
|
M
|
A
|
O
|
R
|
N
|
O
|
N
|
W
|
O
|
O
|
E
|
U
|
A
|
L
|
B
|
O
|
O
|
H
|
N
|
A
|
R
|
K
|
C
|
D
|
T
|
P
|
E
|
D
|
T
|
C
|
A
|
R
|
B
|
E
|
R
|
O
|
H
|
I
|
R
|
O
|
N
|
R
|
W
|
D
|
G
|
R
|
A
|
L
|
I
|
G
|
T
|
E
|
A
|
I
|
H
|
S
|
R
|
B
|
M
|
F
|
A
|
H
|
W
|
H
|
R
|
V
|
C
|
V
|
A
|
N
|
G
|
V
|
S
|
I
|
S
|
T
|
R
|
A
|
S
|
B
|
U
|
R
|
G
|
U
|
E
|
R
|
A
|
Q
|
X
|
S
|
C
|
H
|
L
|
E
|
I
|
D
|
E
|
N
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Observar video sobre reproducción celular en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=tYDgGgSGQuQ LA DIVISIÓN CELULAR Las ...